'Barbie' vuelve a llenar los cines como antes de la pandemia

'Barbie' vuelve a llenar los cines como antes de la pandemia

Un muñeco de plástico ha conseguido lo que no han conseguido los superhéroes de Marvel, las comedias familiares de humor blanco de Santiago Segura y un octogenario Indiana Jones. Barbie Llena los cines españoles como antes de la pandemia, cuando las salas registraron sus mejores ratings de la década. Estrenada el jueves 20 de julio, la película dirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie y Ryan Gosling superó los 700.000 espectadores durante el fin de semana caluroso y electoral, convirtiéndose en el mejor estreno del año. En cuatro días acumula 6,8 millones de euros, superando todas las expectativas de su distribuidora, Warner Bros.

En segunda posición de la ‘taquilla’ encontramos otro de los títulos del año, abiertoheimer, el particular “biopic” sobre el padre de la bomba atómica dirigido por Christopher Nolan y lanzado por otro “major”, Universal. Supera los tres millones de euros de facturación, a lo que contribuye que este pasado fin de semana hayan ido al cine más de 1,6 millones de espectadores, el mejor dato de asistencia desde noviembre de 2019, antes de que el coronavirus entrara en nuestras vidas.

Barbie trascendió la categoría de película para convertirse en un fenómeno sociológico. La campaña de marketing demostró ser tan inteligente como la propia película, una aguda sátira feminista que va más allá de la misión de promocionar la muñeca del gigante de los juguetes Mattel. Su audiencia potencial no tiene edad: va desde niñas hasta espectadores adultos. En los días de Netflix y HBO, ir al cine debería ser un evento. Y las redes sociales se llenan de gente vestida de rosa fucsia, que se está fotografiando en las habitaciones.

Lo que podría haber sido una moda en Instagram y Tik-Tok se ha traducido en entradas para el cine. “Barbie” recaudó más que cualquier otra película este año en su primer fin de semana, incluida la décima entrega de “Fast & Furious”, que recaudó cinco millones de euros. En plenas vacaciones de verano, su comportamiento promete ser extraordinario también entre semana, con picos en el día del espectador, y es probable que supere los 20 millones en taquilla al final de su carrera comercial, mientras abiertoheimer podría quedarse en 15. Incluso hay un término para definir la benéfica batalla entre las películas de Gerwig y Nolan: ‘Barbenheimer’.

Presupuestos más ajustados.

El mejor debut del año.

Con 155 millones de dólares recaudados en Estados Unidos y Canadá, “Barbie” es también el mejor estreno del año en este mercado y el más exitoso dirigido por una mujer. A medida que la muñeca barre $ 337 millones en todo el mundo, abiertoheimer tiene que conformarse con 174 millones en todo el mundo. Sus ajustados presupuestos para lo que está de moda en Hollywood -Barbie costó 145 millones de dólares y abiertoheimer 100- Contribuyen a sus productores frotándose las manos.

“Los datos de taquilla de este fin de semana son relevantes y muy esperanzadores”, certifica Luis Gil, director general de la Federación de Cines Españoles (FECE). “El público responde cuando hay títulos atractivos y cuando invertimos en promoción, porque es fundamental que se conozcan las películas que se pueden apreciar en el cine”.

La asociación, que representa el 85% de los cines del país, se perdió esta inversión promocional de la que se benefició Barbie. “Esperamos que, viendo estos resultados, las películas se vuelvan a promocionar para generar el efecto de llevar gente a los cines”. Poco a poco, la asistencia al cine va repuntando: en 2022 aumentó un 45%, alcanzando los 61,2 millones de espectadores y una taquilla de 379 millones de euros. Pero todavía está un 40% por debajo de los niveles previos a la pandemia. La atracción vino de la mano de dos películas atípicas, como Barbie Y abiertoheimer.

“Estas son dos películas particulares en su género y uno puede dudar de su impacto. La realidad de la taquilla nos sorprendió para mejor y nos anima a que la recuperación se acelere y que las cifras previas a la pandemia vuelvan a ser una tónica en el sector”, apunta el portavoz de FECE. Cuando llegó el confinamiento, las salas se beneficiaron de las mejores colecciones de la última década. Tras el parón y el cambio de hábitos por las plataformas, su misión ahora es volver al trabajo como antes.

“El cine estaba vivo a pesar de los cientos de epitafios escritos. La pandemia paró de golpe, reiniciar el sector lleva tiempo pero los datos nos demuestran que es posible”, confía Luis Gil, que certifica que con las mascarillas enterradas el miedo a ir al cine “ha desaparecido”.


Posted

in

by

Tags:

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *